|
|
|
MENÚ |
|
|
|
|
|
|
|
1. EL CONOCIMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INTRODUCCIÓN
La epistemología es la rama de la filosofía que trata sobre los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.
El conocimiento es un fenómeno intelectual que, siguiendo a Platón, se caracteriza por ser necesariamente verdadero. Se concibe que el conocimiento puede ser empírico, científico y filosófico. Aunque algunos autores consideran a la técnica como un conocimiento, ésta no es otra cosa sino una de las formas de utilizar ese conocimiento.
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO
José Ortega y Gasset dice “Podemos representar nuestra vida como un arco que une el mundo y yo; pero no es primero yo y luego el mundo, sino ambos a la vez… Somos mundos y yo como los dioses gemelos y dobles, esas divinidades antiguas, tal los Dióscuros, que nacían y morían juntos”.
Nuestra vida no es algo aislado del mundo. El mundo y uno mismo forman una unidad inseparable. Pero ¿cómo nos insertamos en el mundo? Por medio del conocimiento.
Para el animal, el mundo es solo el lugar que le sostiene y sustenta. Para el hombre, el mundo es el escenario en el que escribe su historia y representa el drama de su vida. Cada hombre además es ya un mundo.
Pero el mundo de “cada” hombre es el resultado de su manera propia de conocerlo e interpretarlo. El conocimiento es el motor de la vida humana. Teoría y praxis, ciencia y técnica, cultura y religión. Todo se fundamenta en el conocimiento.
LOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO
PRIMER NIVEL: LA EXPERIENCIA
Es el conocimiento logrado a través del contacto del hombre con las cosas (sujeto – objeto). La experiencia es la base de nuestro conocimiento como actividad consciente que recibe los datos y los une en imágenes o representaciones.
De este modo, todos los hombres, cualquiera que sea su cultura, tiene un conjunto de conocimientos en torno a las cuestiones fundamentales de la vida. Los aspectos de su cultura, su entorno se vuelven conocimientos aceptados sin crítica alguna.
SEGUNDO NIVEL: LA INTELIGENCIA
Inteligencia entendida como el acto de imprimir orden a los datos que vienen de la experiencia, como el hecho de responder una pregunta. Intelección-solución para terminar en una conceptualización.
Este nivel, que responde a la ciencia, se adquiere con esfuerzo, método, observación y razonamiento. Es un conocimiento teórico y creador. Su objeto propio es una porción de la naturaleza.
TERCER NIVEL: LA RAZÓN
La razón se expresa a través de un juicio (proposición). Es la comprobación (afirmativa o negativa), que tiene un carácter definitivo y absoluto. Se puede considerar a esta como la respuesta a una pregunta crítica lanzada a la experiencia.
Por medio de la razón se llega a la filosofía, la cual busca la explicación última de alguno de los problemas que aquejan al hombre. |
|
|
|
|
|
|
|
|
PEP RECONOCIDO |
|
|
|
|
|
|
El proyecto "PENSAR EL PENSAMIENTO, UNA NUEVA FORMA DE ENSEÑAR A FILOSOFAR" tiene un reconocimiento en 2009, en el II Concurso de Excelencia Educativa, organizado por la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina "FIDAL". |
|
|
|
|
|
|
|
Facebook botón-like |
|
|
|
|
|
|
|
INFO |
|
|
|
|
|
|
La propuesta PENSAR EL PENSAMIENTO como didáctica para "enseñar a filosofar", pretende generar aprendizajes filosóficos, sociológicos, antropológicos
No es una propuesta pasiva de aprensizaje puesto que "PENSAR ES HACER Y NO HAY HACER SIN PENSAR". De modo que esta página no solo se propone generar la reflexión, sino la praxis. Una praxis fundamentada y realista que nos lleve a transformar cada vez más nuestro mundo.
Ha aquí un excelente instrumento para uso de docentes y estudiantes revolucionarios.
|
|
|
|
HOY EN PENSAR EL PENSAMIENTO: 7 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |