PENSAR EL PENSAMIENTO
MENÚ  
  PEP
  ALGUNAS PREGUNTAS CAPCIOSAS
  LÓGICA DESDE LAS AULAS DE CLASE
  FILOSOFÍA DESDE LAS AULAS DE CLASE
  => 1. INTRODUCCIÓN
  => 2. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA
  => 3. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS
  => 4. ALGUNOS MODELOS EXPLICATIVOS
  => 5. LOS SOFISTAS
  => 6. SÓCRATES
  => 7. PLATÓN
  => 8. ARISTÓTELES
  => 9. LA FILOSOFÍA Y LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
  => 10. LOS ESTOICOS
  => 11. LOS EPICÚREOS
  => 12. LOS ESCÉPTICOS
  => 14. SAN AGUSTÍN
  => 15. LA ESCOLÁSTICA MEDIEVAL
  => 16. LAS VÍAS DE SANTO TOMÁS
  FILOSOFÍA DESDE LAS AULAS DE CLASE 2
  FILOSOFÍA DESDE LAS AULAS DE CLASE 3
  DOCUMENTOS
  VIDEOS PARA DIALOGAR
  ESTADÍSTICAS DE PENSAR EL PENSAMIENTO
  GOOGLE EARTH
7. PLATÓN

UN FILÓSOFO LLAMADO PLATÓN 

La filosofía griega alcanza en Platón su madurez. Nacido como los sofistas en un ambiente de preocupación por la organización de la polis, su objetivo es encontrar unas bases sólidas en qué apoyar la reforma que está exigiendo una sociedad en la que pese a la democracia se ha condenado legalmente a Sócrates. Con Platón nos encontramos por primera vez con lo que podría considerarse un “sistema” completo de pensamiento en el que se plantean todas las cuestiones que se han ido discutiendo a lo largo de la historia de la filosofía. 

AMBIENTE SOCIOCULTURAL 

Recordemos que las guerras médicas unieron a los griegos contra los persas. Al terminar la victoria griega, Atenas se convierte en la ciudad hegemónica de la época. Dicha hegemonía se plasmó en la confederación de ciudades-Estado llamada Liga de Delos con el fin de construir una fuerza defensiva ante cualquier amenaza. Cada polis contribuyó con gente y dinero, hasta el punto que comenzaron a temer porque Atenas se volvió demasiado grande, toda una potencia. El desarrollo de Atenas desemboca en la guerra del Peloponeso con otra ciudad llamada Esparta, la guerra durará 30 años. La guerra también fue un enfrentamiento entre dos modelos de organización. Por un lado Atenas con una democracia burguesa donde florecen el comercio, la industria, el arte y la cultura. Por otro, Esparta, una aristocracia agraria y conservadora. La guerra termina con la derrota de Atenas y l instauración de un gobierno oligárquico impuesto por Esparta, el de los Treinta Tiranos. El gobierno anuló las libertades y se portó represivo por lo que no duró más de un año. El nuevo gobierno democrático es el que condena a Sócrates ya anciano. Este hecho cambiará la vida de Platón, quien buscará una reforma política. A partir de este momento la preocupación de Platón será la educación, puesto que es el camino para distinguir lo bueno de lo malo, y así quienes dirijan después se orientarán a hacer de los ciudadanos unos hombres mejores. 

TEORÍA POLÍTICA PLATÓNICA 

Platón encuentra dos problemas fundamentales: la incompetencia e ignorancia de los políticos y las luchas entre grupos de tendencias oligárquicas y democráticas que hacían que en cualquier momento los intereses de grupo prevalecieran sobre las necesidades del Estado. La pretensión de Platón será fundamentar la polis y sus instituciones en el “orden eterno del ser”, en un orden de principios que hay que descubrir y luego enseñar. 

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JUSTICIA 

Partiendo de una investigación sobre la justicia y las necesidades básicas del hombre: el alimento, la habitación y el vestido. Las tesis principales de su teoría política son: 1. El gobierno debe ser un arte basado en un conocimiento verdadero. 2. La sociedad es una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades se complementan. Estas tesis concluyen con una estructura de sociedad estructurada por tres grupos rígidos: los productores (campesinos, artesanos y comerciantes), los guardianes-guerreros y los gobernantes-filósofos. Platón divide también el alma en tres partes. Como en cada hombre predomina un tipo de alma, los roles sociales se corresponden psicológicamente. El los productores predomina el alma concupiscible, en los guardianes la parte irascible y en los gobernantes la parte racional. A cada grupo le corresponde también una virtud particular. La prudencia sería la virtud para los gobernantes, la valentía para los guerreros y la templanza para los agricultores. La justicia aparece como la reguladora de las relaciones entre los individuos y el Estado. Así la investigación de Platón sobre justicia concluyó con la definición: “Justicia es hacer cada uno lo suyo”. Una ciudad feliz es aquella en la que cada uno cumple su función conforme al orden ideal. 

LA TEORÍA DE LAS IDEAS 

Platón afirma que la posibilidad de un conocimiento verdadero apoyado en verdades absolutas hace necesaria la existencia de realidades inmutables ya que un conocimiento que tenga como objeto algo cambiante no es conocimiento, es así como constituye la teoría de las Ideas. 

EL MUNDO DE LAS IDEAS 

“En una cueva subterránea, que tiene una abertura a la luz, hay unos hombres encadenados desde niños de cara a la pared del fondo. En la caverna hay dos zonas separadas por un tabique, detrás del cual arde un fuego. Entre el fuego y los encadenados hay un camino por el que unos hombres transportan toda clase de objetos que proyectan su sombra sobre la pared del fondo de la cueva. Y los hombres encadenados no conociendo nada diferente de estas sombras, creen que esa es la realidad. Si, un día, uno de ellos es desatado y obligado a mirar hacia la luz del fuego, tendría que hacer un esfuerzo para habituarse a esa luz. Y si se le obligara a salir de la caverna y mirar las cosas de fuera y luego directamente al Sol, quedaría deslumbrado. Pero al cabo de un tiempo, comprendería que el sol produce las estaciones y de alguna manera todas las cosas que se ven. Pero si a este hombre se le hiciese volver a la cueva, con el tiempo aprendería a apreciar con mayor nitidez las sombras al reconocer en ellas el modelo del cual son imperfectas copias.” 
(En Phrónesis p56) 

Tras las apariencias cambiantes de las cosas, Platón va a esforzarse por encontrar una realidad absoluta cuyo conocimiento es fundamental para la moral o la política. Esto situará a Platón en un mundo de esencias eternas, invisibles y dotadas de un modo de existencia diferente al de las cosas concretas. Un mundo de valores y de “modelos ideales”, independientes de la opinión de los hombres a los que llamará Ideas o Formas que se imponen a todo espíritu razonable. Los antecedentes de esta teoría son: la investigación sobre la definición de Sócrates, que intenta encontrar la esencia de las cosas; el Uno de Parménides que conduce a la noción de realidad abstracta; la matemática pitagórica que considera la realidad en cuanto orden y el Nous de Anaxágoras como ordenador del cosmos. Platón toma en cuenta lo Necesidad, vinculada a la existencia de la materia, que es en último término una Inteligencia o Razón (Demiurgo) que como el Nous ordena el mundo desde fuera y desde la Idea de bien. 

LAS IDEAS 

Platón parece entender las ideas como la forma única de algo múltiple. El modo arquetípico de una clase de objetos. No son de naturaleza material, pero tampoco conceptos mentales simplemente. Tampoco son cualidades de las cosas. Este concepto traerá muchos problemas en su filosofía posterior y en algunos filósofos que tratarán de buscar el tipo de realidad que corresponde a los conceptos que representan las cosas particulares. Afirma que hay ideas que son formas matemáticas (igualdad, unidad, pluralidad) otras que son valores (justicia, bondad, belleza) y otras que son formas de cosas naturales (agua, fuego, hombre). Las ideas están organizadas jerárquicamente. La teoría de las Ideas permite a Platón construir una teoría de lo que hoy llamaríamos valores y por otra una interpretación del universo que plasma el demiurgo (genio ordenador) de acuerdo con las Ideas. La imperfección del mundo sensible se debe a las dificultades que encuentra el demiurgo el momento de plasmar las Ideas en la materia. 

LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA 

Platón concibe al hombre como un ser dual, compuesto de alma y cuerpo y da poca importancia al cuerpo, presentándolo siempre como negativo. El cuerpo es la cárcel del alma y la vida de la persona influirá en el destino del alma en lo posterior. El alma es anterior al hombre, al que constituye; ya existía antes de su vida terrenal y seguirá existiendo después de la muerte. La unión entre el alma y el cuerpo es accidental y solo por algún tiempo puesto que el alma es inmortal y el cuerpo, mortal. La atadura del alma al cuerpo le impide vivir una vida feliz. Sufre encarnaciones sucesivas y solo dejará de reencarnarse cuando su contemplación del mundo de las ideas, de la “verdadera realidad” la libere de la materia y la equipare a los dioses. Hemos ya hablado de los tipos de almas de acuerdo a las clases sociales. Para explicarlo Platón recurre al mito del carro alado: el alma humana es como un carro con alas tirado por dos caballos de los cuales uno es dócil y otro es difícil de dirigir. El conductor, es el alma racional, el caballo bueno es el alma irascible vinculada a los elementos pasionales superiores como la pasión y el caballo malo es el alma concupiscible relacionada a los bajos instintos como el placer. El caballo recorre el cielo y como es difícil de conducir, pierde las alas y entonces el alma cae y se apodera del cuerpo. El cuerpo que corresponde a cada alma depende de su nivel de conocimiento. Platón relaciona así el problema de la salvación del alma con la adquisición del conocimiento, de la ciencia de la verdadera realidad. 

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 

La teoría del conocimiento de Platón está estrechamente relacionada con la concepción de dos órdenes de realidad y por lo tanto existen dos tipos de conocimiento. En el mito del carro alado al que ya hemos hecho referencia Platón afirma que el alma antes de encarnarse ha contemplado el mundo de las Ideas, por alguna causa, el alma ha caído y ha llegado a su estado actual. Este cambio ha hecho que olvide todo lo relacionado a su primera experiencia. Sin embargo con el contacto en la realidad, va recordando cosas que antes contempló. Esto es lo que se conoce con el nombre de reminiscencia, y es utilizada por Platón como argumento a favor de la inmortalidad del alma. Conocimiento sería entonces recordar. 

EL CONOCIMIENTO COMO ASCENSO HACIA EL BIEN
 
Aquí es cuando entra en juego el mito de la caverna en que se resume la teoría del hombre, las situación de este en relación al conocimiento y el problema de la doble realidad. Cuando el hombre regresa es capaz de apreciar con mayor nitidez las sombras al reconocer en ellas el modelo del cual son imperfectas copias. De este modo sería el más capacitado para gobernar a los prisioneros de la caverna. La caverna es este mundo, lo que hay fuera de ella es el mundo de las Ideas y el Sol, la idea del Bien de lo que todo procede. Los hombres encadenados somos nosotros mismos que vivimos en un mundo de sombras que son reflejo de las Ideas. La salida a la luz es un camino difícil y reservado a unos pocos, pero premiado con la adquisición de la ciencia. 

LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO 

Platón distingue dos tipos de conocimiento, el sensible y el intelectual, cada uno con diversos grados. El conocimiento sensible tiene como objeto el mundo sensible, que es cambiante, no lo considera conocimiento en sentido pleno y recibe el nombre de opinión. El conocimiento intelectual tiene como objeto el mundo inteligible que es inmutable, y al cual da el nombre de inteligencia. La opinión se divide en creencia (opinión no fundamentada por la razón) e imaginación (opinión de las sombras y reflejos de las cosas). La inteligencia se divide en pensamiento (propia de las matemáticas y otras ciencias “exactas”) y conocimiento (saber riguroso, fruto de la contemplación de las Ideas, en particular de la Idea de bien). 

SOBRE EL EROS 

Una formulación alternativa de la teoría del conocimiento se encuentra en el Banquete. El tema central de este diálogo es el amor (eros) concebido como un deseo de procrear belleza, y en sentido más amplio como atracción física como fuerza con la que deseamos aquello que nos falta. El amor constituye una vía complementaria para alcanzar el conocimiento verdadero. El eros opera de un modo emocional, tomando como punto de partida la atracción de por los cuerpos bellos, para ir elevándolos a la belleza del alma hasta alcanzar la verdadera belleza, causa última de todas las acciones bellas y justas. El amor es una emoción que procede de los dioses y alcanza su plenitud cuando ha contemplado las Ideas y ama la verdad, la belleza y aspira a su contemplación permanente, al igual que el amante aspira a contemplar al amado.

 
PEP RECONOCIDO  
 

El proyecto "PENSAR EL PENSAMIENTO, UNA NUEVA FORMA DE ENSEÑAR A FILOSOFAR" tiene un reconocimiento en 2009, en el II Concurso de Excelencia Educativa, organizado por la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina "FIDAL".

 
Facebook botón-like  
 
 
INFO  
 

La propuesta PENSAR EL PENSAMIENTO como didáctica para "enseñar a filosofar", pretende generar aprendizajes filosóficos, sociológicos, antropológicos

No es una propuesta pasiva de aprensizaje puesto que "PENSAR ES HACER Y NO HAY HACER SIN PENSAR". De modo que esta página no solo se propone generar la reflexión, sino la praxis. Una praxis fundamentada y realista que nos lleve a transformar cada vez más nuestro mundo.

Ha aquí un excelente instrumento para uso de docentes y estudiantes revolucionarios.

 
HOY EN PENSAR EL PENSAMIENTO: 13 visitantes (21 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis