PENSAR EL PENSAMIENTO
MENÚ  
  PEP
  ALGUNAS PREGUNTAS CAPCIOSAS
  LÓGICA DESDE LAS AULAS DE CLASE
  FILOSOFÍA DESDE LAS AULAS DE CLASE
  FILOSOFÍA DESDE LAS AULAS DE CLASE 2
  => 1. FILOSOFÍAS DEL RENACIMIENTO
  => 2. JOHANNES KEPLER
  => 3. GALILEO GALILEI
  => 4. MAQUIAVELO
  => 5. LOS FILÓSOFOS DEL DERECHO NATURAL
  => 6. RENÉ DESCARTES
  => 7. BENITO DE ESPINOZA
  => 8. GOTTFRIEN WILHELM LEIBNIZ
  => 10. DAVID HUME
  => 11. JEAN JACQUES ROUSSEAU
  => 12. IMMANUEL KANT
  => 13. FILOSOFÍAS DE LOS ÚLTIMOS SIGLOS
  => 14. FRIEDRICH HEGEL
  => 15. KARL MARX
  => 16. FRIEDRICH NIETZSCHE
  => 17. EDMUND HUSSERL
  => 19. MARTIN HEIDEGGER
  => 20. HANNA ARENDT
  => 21. JEAN PAUL SARTRE
  => 22. MIGUEL DE UNAMUNO
  => 23. JOSÉ ORTEGA Y GASSET
  => 24. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
  FILOSOFÍA DESDE LAS AULAS DE CLASE 3
  DOCUMENTOS
  VIDEOS PARA DIALOGAR
  ESTADÍSTICAS DE PENSAR EL PENSAMIENTO
  GOOGLE EARTH
12. IMMANUEL KANT

IMMANUEL KANT 

Kant nace en Königsberg (Antes, parte de Alemania, ahora Kaliningrado, Rusia) en 1724. Estudió la Universidad en su ciudad natal, donde luego imparte clases de lógica y metafísica. Mantuvo un esquema metódico de vida que solo se vio alterado por la Revolución Francesa y por el enfrentamiento con el poder civil a causa de su obra “La religión dentro de los límites de la mera razón”. Obra considerada atentatoria contra el Cristianismo y los principios bíblicos por el ministro del Rey. Fue censurado y Kant aceptó la disposición como “súbdito de su Majestad”. A la muerte del Rey escribió “El conflicto de la Facultades” en defensa de la libertad de pensamiento y palabra contra las arbitrariedades del despotismo” Murió en 1804.
 
"En 1783 compró una casa, que habitó hasta su muerte y que desapareció el año 1893. Poco después habilitó un local, donde al mediodía solía ser diariamente visitado por algunos convidados, cinco a lo sumo. Los días se deslizaban desde entonces con la mayor regularidad: se levantaba a las cinco de la mañana, daba sus lecciones de siete a nueve o de ocho a diez y hasta la una hacía sus trabajos más serios. Gustaba pasar entretenido dos o tres horas de sobremesa. Después daba su paseo diario, con tal puntualidad, que servía a los vecinos para poner en hora sus relojes. A última hora se dedicaba a la meditación y a lecturas amenas. A las diez se acostaba. Le molestaban las interrupciones de esta distribución del tiempo, aunque fueran inevitables. Las vacaciones, que hubieran podido modificar este sencillo plan de vida, eran entonces muy cortas: no viajaba. Desde los tiempos en que se había dedicado a la enseñanza privada, jamás salió de los estrechos términos de su ciudad natal".
(O. Külpe, "Kant", ed. Labor, Barcelona, 1925) 

SUPERANDO EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO 

A caballo entre el racionalismo y el empirismo, Kant es un filósofo de la razón pero no es un racionalista. Le parece dar la razón al empirismo cuando afirma “no se puede dudar que todos nuestro conocimientos comienzan con la experiencia”, pero parece criticarla cuando escribe “pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, no todos, sin embargo, proceden de ella”. Kant supera con el CRITICISMO el antagonismo de las posiciones racionalista y empirista asimilando lo más positivo de cada una de ellas. del Racionalismo mantiene la convicción de que en la mente hay algún tipo de contenidos que tienen carácter universal y son anteriores a toda experiencia. Del Empirismo conservará el principio fundamental de que todo conocimiento parte de la experiencia tal y como era defendido por la ciencia de su época. Para Kant, siguiendo la tradición iniciada por Aristóteles, la ciencia ha de ser un conocimiento universal y necesario, y llega a la conclusión de que tanto la tradición racionalista como la empirista, desde sus supuestos filosóficos, no hacen posible la metafísica como ciencia. 

EL CRITICISMO KANTIANO 

El sistema de Kant recibe el nombre de Criticismo y de Idealismo trascendental. En él hace especial hincapié en la dimensión activa sujeto del conocimiento. Su programa es muy ambicioso y aborda prácticamente todos los ámbitos del saber y la preocupación humana. Él mismo lo resumió en tres preguntas ya clásicas: 
1. ¿Qué puedo conocer? 
2. ¿Qué puedo hacer? 
3. ¿Qué puedo esperar? 
a las que añade una última cuestión como resumen, ¿Qué es el hombre?. El ser humano es pues el sujeto de las cuestiones por lo que la investigación kantiana tiene carácter de antropológico. 

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS 

Los juicios son proposiciones en que se afirma o se niega algo de algo. Siguiendo la tradición de su época, Kant explica que los juicios pueden clasificarse de acuerdo con su dependencia o independencia de la experiencia en juicios a priori (aquello que no derivan de la experiencia y poseen carácter de necesidad y universalidad) y en juicios a posteriori (los que están relacionados con la experiencia y proceden por generalización). Otra forma de clasificarlos es atendiendo a la estructura del juicio en su relación sujeto – predicado. Así tenemos juicios analíticos (el predicado está contenido en el sujeto) y juicios sintéticos (el predicado no está contenido en el sujeto, se añade más información de la contenida en el juicio). Para Leibniz y Hume los juicios analíticos son a priori y los sintéticos, a posteriori. Kant da un paso más al afirmar la existencia de juicios sintéticos a priori. Juicios que, además de ampliar nuestro conocimiento, son universales, pues, en ellos, el predicado no está contenido en el sujeto y son anteriores a la experiencia. 

LA “CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA” 

Kant distingue el conocimiento sensible del conocimiento intelectual fundados en la sensibilidad y el entendimiento respectivamente. La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones de los objetos. El entendimiento es la capacidad de pensar los objetos que parte de los contenidos de la sensibilidad. Su obra maestra: la “Crítica de la razón pura” añade una tercera capacidad, la razón. En función de estas tres capacidades divide su obra en tres partes, cada una de las cuales establece, a su vez, las condiciones de posibilidad de las distintas ciencias. 

1. ESTÉTICA TRASCENDENTAL. 

Es la ciencia que analiza la sensación. Estudia la manera cómo el objeto es percibido. Mientras que la materia aportada por la experiencia son las sensaciones externas e internas, las formas puras de la sensibilidad se identifican con el espacio y el tiempo. El espacio es la forma para las sensaciones externas, y el tiempo para las relaciones internas. El acto de síntesis que da por resultado las relaciones espacio – temporales es la intuición. A través de estos análisis Kant justifica la existencia de las matemáticas y la geometría. 

2. ANALÍTICA TRASCENDENTAL. 

Un conocimiento superior se alcanza con el entendimiento. Interesa, no la percepción, sino el modo cómo se puede pensar los objetos. La sensibilidad presenta los objetos puros en sus dimensiones espacio – temporales. A estos datos, el entendimiento aporta los conceptos puros o categorías, que Kant presenta en número de 12. El acto que realiza la síntesis es el juicio. Se obtienen como resultado de este acto cognoscitivo los conceptos de los objetos, que hacen posible la existencia de la física como ciencia 

3. DIALÉCTICA TRASCENDENTAL. 

La verdadera síntesis cognoscitiva se completa con la sensibilidad y el entendimiento. Pero la razón desea superar la fragmentación, de tantos objetos particulares, por lo que intenta captar todos los objetos reunidos y su verdadera condición. Entonces la razón apunta hacia esas totalidades, sin condiciones que son las tres ideas trascendentales supremas: - El mundo externo, que se identifica con la totalidad de los fenómenos que pertenecen a la naturaleza. - El yo, que es la idea que globaliza todos los fenómenos de la experiencia interna. - Dios, que viene a ser la condición suprema de la posibilidad de todo lo que puede ser pensado. Pero resulta que estas pretensiones de totalidad de la razón son inútiles; la razón se está engañando puesto que si bien subjetivamente estos conceptos son elaborados, sin embargo, no les corresponde ninguna realidad objetiva ya que no han partido de la experiencia que permite la elaboración de juicios sintéticos. 

LA TEORÍA MORAL KANTIANA 

Un texto, un poco menos mencionado de Kant es su “Crítica de la razón práctica” en la que trata del análisis de la razón en su aspecto práctico, es decir, como fundamento de la acción humana. Kant observa que la conciencia moral se expresa en principios a los que los hombres ajustan su modo de actuar, y en función de los cuales, emiten juicios morales sobre su conducta y sobre la conducta de los demás. Esto se llama hecho moral. El análisis empírico le lleva a afirmar que los términos bueno y malo, en sentido moral, no pueden ser aplicados a las cosas, sino solo a la acción humana. (Ejemplo) 

ÉTICAS HETERÓNOMAS Y AUTÓNOMAS 

Kant rechaza las llamadas éticas materiales o heterónomas, aquellas éticas que justifican la acción en función de lo que sea el bien, de lo mandado en determinadas circunstancias, o para alcanzar un determinado fin. La obligatoriedad que imponen los juicios morales solo debe depender de la voluntad autónoma que actúa independientemente de todo elemento empírico o de toda determinación exterior. De ahí que la ética kantiana sea una ética autónoma y formal. 

LA DETERMINACIÓN DE LA VOLUNTAD 

El origen de la determinación se encuentra en la capacidad legisladora de la razón pura en su origen práctico, es decir, en su capacidad para establecer leyes prácticas, leyes morales por las que se determina una voluntad pura por la mera forma de la ley. Para Kant no es el concepto del bien el que determina la ley moral sino al contrario, la ley moral determina el concepto del bien. Así, la voluntad solo debe obrar por respeto a la ley, es decir completamente regida por el estricto respeto a la ley. 

EL IMPERATIVO CATEGÓRICO 

El imperativo representa el mandato objetivo que recibe la voluntad. Los imperativos son leyes que afectan a toda voluntad, al igual que las ideas de la razón afectaban a todo el entendimiento. Hay dos tipos de imperativos: los hipotéticos que ordenan lo que se debe hacer para alcanzar una determinada meta y los categóricos que mandan la acción en sí misma sin referencia a ningún fin. El imperativo categórico sería universal pues llega a ser válido para cualquier voluntad. 

LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA 

En la crítica a la razón práctica Kant afirma un proceso de unificación cuya meta es el bien supremo. Para alcanzarlo, la razón ha de postular tres principios que lo hagan posible: libertad, inmortalidad del alma y Dios. Retoma así las tres ideas de la razón pura que recobran, a partir de la función práctica de la razón, una realidad que habían perdido en el mundo teórico. 

- La libertad, primer postulado. A diferencia de lo que ocurre en el mundo fenoménico, regido por la necesidad, el mundo de la razón práctica está regido por la libertad. Esta es una propiedad de causalidad de los seres racionales que se llama voluntad. 

- La inmortalidad del alma, segundo postulado. Alcanzar el bien supremo es el objeto necesario de una voluntad determinable por la ley moral. Llegar a él supone la santidad, un proceso hacia la perfecta conformidad entre la voluntad y la ley moral. Esto solo se logra por la inmortalidad del alma. 

- La existencia de Dios, tercer postulado. Lograr el bien supremo también requiere llegar a la felicidad adecuada a la moral, y para ello suponemos una causa adecuada a tal efecto. Por lo tanto se postula la existencia de Dios como realidad en la que se cumple el bien supremo. 

EL FIN DE LA HISTORIA: LA PAZ PERPETUA 

Kant elabora un conjunto de escritos teleológicos, es decir en los que manifiesta que la historia se dirige hacia un fin. El progreso humano se constata en la medida en que del estadio primitivo se avanza hacia el estado de “humanidad”. Esto supone un progreso moral de individuo y de especie. Kant se sirve del concepto de intención de la naturaleza, según la cual los antagonismos entre los seres humanos se convierten en causa del orden. Es como si la naturaleza se las ingeniase para aprovechar todos los esfuerzos que los hombres hacen para resistir el dominio de los otros y crear una convivencia pacífica. Una vez creada la sociedad, los antagonismos pasan de las personas a los estados y surge la guerra. Aquí es cuando entra la razón imperando entre las relaciones y haciendo que se constituya una federación de naciones que busque una sociedad civil, perfecta, justa y administrada según derecho, que culmine en la perfecta armonía entre todos los pueblos: la paz perpetua. Para alcanzarla es necesaria la moralización de las gentes y la colaboración de los seres humanos.

 
PEP RECONOCIDO  
 

El proyecto "PENSAR EL PENSAMIENTO, UNA NUEVA FORMA DE ENSEÑAR A FILOSOFAR" tiene un reconocimiento en 2009, en el II Concurso de Excelencia Educativa, organizado por la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina "FIDAL".

 
Facebook botón-like  
 
 
INFO  
 

La propuesta PENSAR EL PENSAMIENTO como didáctica para "enseñar a filosofar", pretende generar aprendizajes filosóficos, sociológicos, antropológicos

No es una propuesta pasiva de aprensizaje puesto que "PENSAR ES HACER Y NO HAY HACER SIN PENSAR". De modo que esta página no solo se propone generar la reflexión, sino la praxis. Una praxis fundamentada y realista que nos lleve a transformar cada vez más nuestro mundo.

Ha aquí un excelente instrumento para uso de docentes y estudiantes revolucionarios.

 
HOY EN PENSAR EL PENSAMIENTO: 44 visitantes (55 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis