PENSAR EL PENSAMIENTO
MENÚ  
  PEP
  ALGUNAS PREGUNTAS CAPCIOSAS
  LÓGICA DESDE LAS AULAS DE CLASE
  FILOSOFÍA DESDE LAS AULAS DE CLASE
  FILOSOFÍA DESDE LAS AULAS DE CLASE 2
  => 1. FILOSOFÍAS DEL RENACIMIENTO
  => 2. JOHANNES KEPLER
  => 3. GALILEO GALILEI
  => 4. MAQUIAVELO
  => 5. LOS FILÓSOFOS DEL DERECHO NATURAL
  => 6. RENÉ DESCARTES
  => 7. BENITO DE ESPINOZA
  => 8. GOTTFRIEN WILHELM LEIBNIZ
  => 10. DAVID HUME
  => 11. JEAN JACQUES ROUSSEAU
  => 12. IMMANUEL KANT
  => 13. FILOSOFÍAS DE LOS ÚLTIMOS SIGLOS
  => 14. FRIEDRICH HEGEL
  => 15. KARL MARX
  => 16. FRIEDRICH NIETZSCHE
  => 17. EDMUND HUSSERL
  => 19. MARTIN HEIDEGGER
  => 20. HANNA ARENDT
  => 21. JEAN PAUL SARTRE
  => 22. MIGUEL DE UNAMUNO
  => 23. JOSÉ ORTEGA Y GASSET
  => 24. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
  FILOSOFÍA DESDE LAS AULAS DE CLASE 3
  DOCUMENTOS
  VIDEOS PARA DIALOGAR
  ESTADÍSTICAS DE PENSAR EL PENSAMIENTO
  GOOGLE EARTH
6. RENÉ DESCARTES

EL VALOR DEDUCTIVO DE LA RAZÓN 

En los filósofos anteriores, la preocupación era indagar qué era la realidad para establecer sobre ella un conocimiento verdadero. Pero al hallarse la filosofía perdida en multitud de escuelas y opiniones, se le añade al problema de la verdad, el problema de la certeza, lo que obliga a indagar cuál es el origen del conocimiento. El racionalismo toma como referencia la ciencia moderna y como modelo el método matemático, adoptando una postura crítica frente al pensamiento escolástico que todavía domina en Europa. Los filósofos de este período rechazan el argumento de autoridad como garantía de verdad de una doctrina y dan mucha importancia al sujeto individual en la búsqueda del conocimiento. El hombre pasa a ocupar un puesto importante. 

AMBIENTE SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XVII 

Tras el Renacimiento, aparece un período de crisis y desequilibrios. Aparecerá el barroco como expresión cultural y se buscarán nuevas soluciones para los problemas económicos, políticos y religiosos.

EN EL ASPECTO ECONÓMICO-SOCIAL 

Lo más característico de este aspecto es el desarrollo de la burguesía vinculada al capitalismo mercantilista, favorecido por la expansión del comercio marítimo y colonial y la afluencia de metales preciosos que provocan un alza de precios. Se trata en principio de un capitalismo comercial. Los hombres de negocios son, a la vez, banqueros y fundadores de nuevas actividades productivas. 

EN EL ASPÉCTO POLÍTICO 

Es un período de gran inestabilidad. Muchos territorios llevan a cabo su expansionismo militar. Se van consolidando los Estados modernos, independientes y soberanos, que se enfrentan en sus afanes imperialistas. En este sentido, la guerra de los Treinta Años (1618-1648) entre los Estados católicos y protestantes del Imperio alemán por causa de los Habsburgo de España y Austria. Los problemas religiosos entre católicos y protestantes se manifestaron en la guerra de los Hugonotes. 

EN EL ASPECTO IDEOLÓGICO 

Se caracteriza por lo que podríamos llamar la crisis espiritual o de mentalidades, que se manifiesta en el progreso del espíritu científico y en la exaltación del valor de la razón frente a la autoridad de los libros y maestros. Va ganando terreno la mentalidad racionalista por influencia del desarrollo científico y del Cartesianismo. Muchos de los representantes de esta corriente son científicos e hicieron grandes aportaciones como Descartes y Leibniz. Esta mentalidad favorecerá el desarrollo del liberalismo, sobre todo en Holanda. lugar en el que algunos filósofos encontrarán un clima de mucha libertad para desarrollar su pensamiento.

RENÉ DESCARTES 

Filósofo y científico francés, conocido también como Cartesius. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche en el que seguía filosofía escolástica. A la muerte de su padre sobrevive de las rentas de la venta de las fincas, luego se alista en el ejército holandés protestante y un año más tarde en el de Baviera, católico, con el que participa en la guerra de los Treinta años. Desde 1629 vive en Holanda, aunque viaja a Francia e Inglaterra. Compartía las ideas de Galileo. La reina Cristina de Suecia, que deseaba recibir clases de filosofía lo llamó a Estocolmo, donde la dureza del clima le ocasionó la muerte (1650) 

PENSAMIENTO DE RENÉ DESCARTES 

La posibilidad de establecer un conocimiento cierto, fuera de toda duda, constituye la preocupación dominante de la filosofía de Descartes. Por esta razón se aplicará a la elaboración de un método con el que se puedan demostrar las verdades según el orden que impone la razón. Parte de la idea de que la ciencia es una porque la razón también es una. Trata de estructurar un sistema de proposiciones verdaderas en las que nada se admitiese que no fuera evidente e indudable. Simboliza la universalidad de la ciencia con un árbol cuya raíz es la metafísica, el tronco la física o filosofía y las ramas las demás ciencias. 

LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO CIERTO 

El conocimiento es una representación de la mente humana de lo que se da fuera de ella. La ideas son únicamente lo que representa a las cosas en la mente, atendiendo a su origen distingue entre ideas innatas (nacidas conmigo), adventicias (venidas de fuera) y facticias (inventadas por uno mismo). Como para Descartes los sentidos tienen escasa fiabilidad, prioriza las ideas innatas. Distingue también entre ideas claras y oscuras, distintas y confusas. Solo serán verdaderas las que se presentan al espíritu humano como claras y distintas. Ideas claras son las que se imponen con su presencia a una mente atenta. Ideas distintas son las que no pueden confundirse con ninguna otra. 

EL MÉTODO AL SERVICIO DE LA RAZÓN 

A la vista de las contradicciones que encuentra en las opiniones generalmente admitidas, Descartes plantea la conveniencia de reconstruir la estructura del saber en forma de un proceso deductivo riguroso. El método cartesiano se orienta a dirigir los mecanismos mentales que intervienen en el proceso de organización del conocimiento, estos son: La intuición es una especie de “luz natural” que permite que lamente capte ideas simples sin que haya posibilidad de error. La deducción es el modo de conocimiento por el cual la razón descubre las conexiones entre las ideas simples. La descripción del método es sencilla, consiste en partir de una verdad de absoluta evidencia de la cual se deriven sucesivamente otras verdades de modo que cada una se apoye en la anterior constituyendo un encadenado de verdades. 

LAS CUATRO REGLAS DEL MÉTODO 

La primera regla se refiere a la intuición y las otras tres a la deducción, de modo que podamos pasar de una verdad a otra con seguridad. - La primera regla es la de la evidencia intelectual. Solo se admiten las ideas claras y distintas. - La segunda regla habla de la división o análisis y prescribe reducir un problema a sus aspectos más simples. - La tercera regla o de la síntesis, trata de pasar de los simple a los complejo. Se refiere a la formación de estructuras más complejas, en que unas proposiciones se deducen de las anteriores. - La cuarta regla prescribe hacer enumeraciones de los pasos que se van dando y revisiones generales. El resultado de aplicar correctamente las reglas del método es la certeza, definida como “estado intelectual que excluye la posibilidad de toda duda en relación con el objeto de demostración.”

LA METAFÍSICA CARTESIANA 

El concepto aristotélico de sustancia como “aquello a lo que corresponde ser en sí y no en otro” determinó la concepción ontológica de la Edad Media . La filosofía escolástica había establecido dos órdenes de realidad Dios como infinito y las criaturas como finitas, incluyendo el cosmos. Esto equivalía a admitir la existencia de tres tipos de realidades. - El mundo (cosmos), totalidad de la realidad material de cuyo estudio se ocupaba la cosmología. - El ser humano, compuesto de alma y cuerpo, del que se ocupaba la psicología racional. - Dios, ser supremo, objeto de estudio de la teología natural. Los filósofos racionalistas mantienen cierta continuidad con el pensamiento anterior pero modificando algunos aspectos: Para Descartes la sustancia es “una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra para existir”. Así la sustancia es entendida como aquello que existe por sí, como elemento estable y permanente de la realidad. El concepto de sustancia es una de las ideas innatas. Descartes habla de tres tipos de sustancia: una infinita, Dios, y dos finitas: la pensante, el alma y la extensa, la materia. Descartes garantiza la libertad del alma y su independencia respecto al cuerpo, por ser material. Se encuentra sometido a las leyes materialistas del mundo físico, en el que no cabe la libertad. Sin embargo, ambas dependen de la sustancia infinita que las ha creado y las conserva. Aunque Descartes mantiene la idea de Dios creador, este Dios ya no es el centro de la preocupación, sino una pieza necesaria en el sistema que gira en torno al yo o sujeto cognoscente. 

EL INNATISMO RACIONALISTA 

Para los racionalistas, particularmente para Descartes, la existencia de ideas innatas, es decir, las ideas cuyo origen está en el mismo entendimiento, independientemente de cualquier experiencia, es el punto central de su teoría del conocimiento, al mismo tiempo que es el más discutido por los filósofos empiristas, quienes niegan la posibilidad de que existan tales ideas. Para Descartes son ideas innatas los primeros principios del entendimiento, como el principio de identidad o el de contradicción, los conceptos matemáticos y algunas ideas metafísicas, como la ideas de causa y las de sustancia, entre las que se incluye la idea de Dios. Hoy ya nadie habla de ideas innatas al estilo cartesiano, pero sí continúan existiendo teorías innatistas para explicar, por ejemplo el origen del lenguaje humano. 

EL PROCESO DEDUCTIVO CARTESIANO
 
1. Planteamiento de la duda metódica que se extiende tanto a la existencia de las cosas materiales como a la certeza de las demostraciones matemáticas. 
2. La certeza inquebrantable del “pienso, luego existo” como primera evidencia en la búsqueda de la verdad. 
3. Demostración de la existencia de Dios. 
4. Garantía que aporta esta existencia a aquellos juicios fundados en ideas claras y distintas. 
5. La certeza de que la esencia del alma, del yo, es el pensamiento. 
6. La certeza de que la esencia del cuerpo es la extensión. 
7. La certeza de la existencia de las cosas materiales. 

RESPECTO DE LA DUDA 

La duda de Descartes es universal pues se aplica a toda proposición acerca de cuya verdad sea posible la duda. La duda de Descartes es una duda metódica en vista de que no es practicada por “amor a la duda”, sino para encontrar una certeza. Finalmente es una duda teorética pues no debe extenderse a la conducta, ya que aún cuando no hayamos establecido la ciencia moral debemos comportarnos de acuerdo a ciertos principios aunque parezcan dudosos. Los motivos que encuentra Descartes para dudar son: los engaños de los sentidos, los errores del razonamiento, la dificultad que nos presentan los razonamientos cuando estamos despiertos en relación a aquellos que se presentan cuando estamos dormidos, y finalmente la posibilidad de ser engañados por algún dios o genio maligno que nos haga creer realidades que no son. 

EL HOMBRE MÁQUINA 

Descartes en “Tratado del hombre” sostiene que el cuerpo es una máquina integrada por una serie de piezas cuyo conocimiento permite explicar cualquier acto humano. Entiende al hombre como cuerpo y alma. Ya se ha dicho que al cuerpo le corresponde la extensión y al alma el pensamiento. Hay que tomar en cuenta que según esta concepción, el alma no es un principio de vida. ¿Por qué? Se plantea entonces el problema de la relación del cuerpo y del alma. Descartes ubica el alma en la glándula pineal localizada en el cerebro. Por medio de esta el alma se une al cuerpo. El alma es la que siente y sufre las pasiones: deseo, odio, alegría, tristeza, etc. 

LA MORAL PROVISIONAL 

Descartes nunca desarrolló una teoría moral, pero escribió de ella al hablar de las pasiones o de la felicidad. En el discurso del método, tercera parte, propone un programa de moral al que él mismo llamó provisional y que consta de tres máximas basadas en la moderación: 
1. Exige respeto a las leyes y costumbres de su país, así como la práctica de la religión en la que ha sido educado, teniendo como guía las opiniones de personas más sensatas. 
2. Prescribe actuar decididamente una vez tomada la determinación de hacerlo. 
3. Ordena practicar el control de los propios deseos antes que tratar de imponerlos a los demás Descartes al igual que Sócrates dirá que el pecado radica en la ignorancia. Tendrá ciertas influencias estoicas cuando piensa que la felicidad es el fin de la vida humana, entendida esta como satisfacción espiritual o tranquilidad del espíritu. La felicidad depende de las propias virtudes pero también de ciertos factores externos.

 
PEP RECONOCIDO  
 

El proyecto "PENSAR EL PENSAMIENTO, UNA NUEVA FORMA DE ENSEÑAR A FILOSOFAR" tiene un reconocimiento en 2009, en el II Concurso de Excelencia Educativa, organizado por la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina "FIDAL".

 
Facebook botón-like  
 
 
INFO  
 

La propuesta PENSAR EL PENSAMIENTO como didáctica para "enseñar a filosofar", pretende generar aprendizajes filosóficos, sociológicos, antropológicos

No es una propuesta pasiva de aprensizaje puesto que "PENSAR ES HACER Y NO HAY HACER SIN PENSAR". De modo que esta página no solo se propone generar la reflexión, sino la praxis. Una praxis fundamentada y realista que nos lleve a transformar cada vez más nuestro mundo.

Ha aquí un excelente instrumento para uso de docentes y estudiantes revolucionarios.

 
HOY EN PENSAR EL PENSAMIENTO: 46 visitantes (57 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis