|
|
|
MENÚ |
|
|
|
|
|
|
|
23. JOSÉ ORTEGA Y GASSET |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Nace en Madrid en una familia dedicada al periodismo. Estudió con los jesuitas en Málaga y en la Universidad de Deusto, se doctoró en filosofía en la Universidad de Madrid, en 1904. En 1905 viaja a Alemania para ampliar sus estudios. Regresando a Madrid ejerce como profesor. En su actividad pública se dedica a la docencia y a la política; ejerce el periodismo, funda el periódico “El Sol” y la “Revista de Occidente”, imparte conferencias, realiza viajes y publica libros. En 1929 dimite como catedrático universitario para protestar contra la dictadura de Primo de Rivera. Con el advenimiento de la II República es elegido diputado pero desilusionado dimite y regresa a la Universidad. Se autoexilia en Francia, luego en Holanda y luego en Argentina donde residirá hasta trasladarse a Lisboa. A su regreso a Madrid en 1945 se dedica a dictar conferencias, fundar el Instituto de Humanidades y publicar sus obras completas. Se dedica a dictar conferencias por todo el mundo, en Alemania debate con Heidegger. En 1955 regresa a España y muere ese mismo año.
PENSAMIENTO DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET
La vida y obra del filósofo de hoy están unidas a la tarea de reconstrucción del pensamiento español fruto de las inquietudes regeneracionistas del siglo XIX. Sus ideas se expusieron mayoritariamente en la prensa, el deseo de Ortega fue ser comprendido y logró trascender los ámbitos universitario y parlamentario.
EL PROBLEMA DE ESPAÑA, UN PROBLEMA DE CULTURA
En sus primeras reflexiones Ortega entiende por cultura el cultivo de la ciencia, del derecho y la moral, etc. El cultivo de lo genérico y objetivo, frente a lo particular y subjetivo. Recuperar la cultura española significa la subordinación del yo individual al yo social. En un segundo momento, cuando Europa, que era el modelo para la reforma española, entra en crisis, y aparece el hombre-masa, Ortega ve la cultura como justificación, como tarea de ilustrar al individuo ayudándolo a cultivar sus propios talentos.
LA FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA
Mientras las ciencias tratan de conocimientos de parcelas particulares, para Ortega, la filosofía pretende alcanzar la totalidad de lo que hay, y la define como conocimiento del Universo. El filósofo tiene la tarea de resolver el problema de un mundo en que todas las cosas se muestran como esquirlas de una realidad. La filosofía aparece como una teoría o conocimiento sobre lo desconocido absolutamente comunicable y participable de todos. La filosofía debe acudir a lo que no depende de nuestras acciones. Ortega rechaza:
- El positivismo según el cual todo lo que hay se reduce a lo percibido por los sentidos y termina en el sensualismo.
- El Racionalismo que no garantiza la existencia de un mundo externo aunque haya aportado la idea de sujeto o yo.
- El idealismo que parte del sujeto y todo lo convierte en contenido de la conciencia.
Como ninguna de estas filosofías ha elaborado un pensamiento suficientemente radical, es necesario volver a reconstruirla desde su propio y primer fundamento: nuestra vida.
LA VIDA Y SUS ATRIBUTOS
El tema de la vida recoge las posiciones racionalistas e idealistas. Para Ortega la ciencia no debe ocuparse de la vida, tampoco es una conciencia intencional que se ha de describir. es algo abierto al pensamiento, desprovisto de naturaleza; es el ser humano individual, la vida concreta de cada uno, algo por hacer que tiene por momentos el yo y las cosas. La vida “existe para sí misma” y “se sabe”, es decir que tiene evidencia de su vivir, esto es: encontrarse con el mundo, entre cosas y disgustos, entre temas que le afectan a uno. Este conjunto es el mundo con el que mi yo forma unidad.
“Podemos representar nuestra vida como un arco que une el mundo y yo; pero no es primero yo y luego el mundo, sino ambos a la vez… Somos mundos y yo como los dioses gemelos y dobles, esas divinidades antiguas, tal los Dióscuros, que nacían y morían juntos”.
La vida es algo que nos viene dado pero que hay que resolver. No está prefijada, aún no es pero hay que hacerla con el tiempo. Es imprevista, pura posibilidad; es un problema que no podemos transferir. El ser humano tiene que comprometerse con su vida y en ella diseñar su propia forma de ser. La vida es así, preocuparse, algo que tiene que vivir cada uno desde sí mismo, en soledad. La vida humana se realiza siempre desde una situación concreta, el escenario que corresponde a cada uno: es constitutivamente circunstancia, el lugar desde donde el yo se realiza, es algo cerrado pero a la vez abierto. Pensar es habérselas en su entorno. El pensamiento nace de la vida y su tarea consiste en dar sentido a lo que nos rodea. “El “pienso, luego existo” cartesiano como punto de partida para la filosofía hay que reformularlo en el sentido de “pienso porque vivo”
RAZÓN VITAL: RACIOVITALISMO
La razón, como función vital y espontánea del ser humano, es considerada la mejor expresión de la filosofía de Ortega. Ésta supone la superación de la razón-vida por la “razón vital”. Una unión entre Racionalismo y Vitalismo. Para Ortega, el Racionalismo al pretender la verdad, abandona la vida, y el Vitalismo, al preferir la inmovilidad de la existencia, renuncia la verdad e impone el relativismo. Por lo tanto ambos mutilan la realidad. El pensamiento es una función vital, semejante a la digestión o a la circulación, urge pues localizarla en lo biológico y en lo espontáneo. La verdad se la logra uniendo las verdades de cada uno de los seres humanos. Cada sujeto alcanza solo una parte de la verdad, no la totalidad, y por ello, nadie posee la verdad absoluta, sin que ello signifique que está mal. La verdad es individual e histórica.
RAZÓN HISTÓRICA
La vida individual, al igual que la de los pueblos, consiste en una sucesión de creencias que induce a una constante modificación de la circunstancia y por lo tanto de la vida individual y de los pueblos. Por lo tanto el ser humano debe admitir la razón histórica si quiere comprender la crisis de sistemas y creencias. En el medioevo se creía en la revelación, en la modernidad, en la razón y ésta es sustituida ahora por la razón histórica. Desde la perspectiva de la razón histórica podemos comprender los problemas relacionados con la vida humana. El ser humano es historia, entendida como sistema de experiencias que forman una cadena inexorable y única; éste es el privilegio ontológico del ser humano.
CONCEPTO DE GENERACIÓN
En cada época, hay un conjunto de creencias y de ideas que son vividas por grupos de personas que las encarnan con distinta sensibilidad y fuerza. Se forman así, grupos capaces de inducir un cambio de sensibilidad respecto de las ideas dominantes: generaciones.
Cada generación es una variedad humana que tiene caracteres típicos que la diferencian de la generación anterior. Cada generación se forma por coetáneos que tienen una sensibilidad común y no por meros contemporáneos. Una generación requiere dos características: tener la misma edad y tener algún contacto vital.
La generación es una unidad cerrada, que puede ver pasar junto a ella a otras generaciones. Las generaciones nacen y se suceden unas a otras de tal modo que una generación nueva lleva en sí formas de existencia nuevas. Las generaciones pueden tener carácter conservador o progresivo, lo que da lugar a épocas acumulativas y a épocas polémicas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
PEP RECONOCIDO |
|
|
|
|
|
|
El proyecto "PENSAR EL PENSAMIENTO, UNA NUEVA FORMA DE ENSEÑAR A FILOSOFAR" tiene un reconocimiento en 2009, en el II Concurso de Excelencia Educativa, organizado por la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina "FIDAL". |
|
|
|
|
|
|
|
Facebook botón-like |
|
|
|
|
|
|
|
INFO |
|
|
|
|
|
|
La propuesta PENSAR EL PENSAMIENTO como didáctica para "enseñar a filosofar", pretende generar aprendizajes filosóficos, sociológicos, antropológicos
No es una propuesta pasiva de aprensizaje puesto que "PENSAR ES HACER Y NO HAY HACER SIN PENSAR". De modo que esta página no solo se propone generar la reflexión, sino la praxis. Una praxis fundamentada y realista que nos lleve a transformar cada vez más nuestro mundo.
Ha aquí un excelente instrumento para uso de docentes y estudiantes revolucionarios.
|
|
|
|
HOY EN PENSAR EL PENSAMIENTO: 56 visitantes (68 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |